Aromaterapia y Aceites Esenciales para la Salud, la Belleza y el Bienestar
  • Aceites Esenciales en el Tratamiento de Patologías Comunes
Plantas Medicinales

Las plantas que curan.

Esencias Florales

Las Flores de Bach.

Artículos

Salud, Belleza y Bienestar.

Hidrolaterapia

Tratamiento con Hidrolatos.

Aceite Esencial de Albahaca Exótica o Tropical (Ocimum basilicum sub. basilicum)

Aceite Esencial de Albahaca Exótica o Tropical (Ocimum basilicum sub. basilicum)

El aceite esencial de albahaca es uno de los mejores antiespasmódicos musculares, junto con el del estragón. Su uso puede ser frecuente en el tratamiento de espasmos. Por vía cutánea, diluir el aceite esencial (10-20%) en aceite vegetal.

Normalmente conviene mezclar 10 gotas de aceite esencial de albahaca con 50 ml de aceite de oliva. Se trata de un aceite ricamente perfumado que se puede utilizar en cocina con una ensalada de tomate y mozzarela.

Según los griegos, la sutilidad de su perfume era digna de los reyes y la bautizaron como basilikos, que significa «reyezuelos»; mientras que en latín se le dio el nombre de ocimum, que procede del adverbio ocius, es decir, «más rápido», pues esta planta crece de manera fulgurante.

En África, las hojas de albahaca se utilizan para conjurar los malos augurios y protegerse de los espíritus malignos, ya que supuestamente atesoran poderes mágicos. Allí la albahaca se representa como una serpiente con alas de gallo que simboliza el poder real que es capaz de matar con la mirada a quien no la respete, pero que nos salvaguarda de los avatares peligrosos de la vida que únicamente la protección divina puede burlar.

Principios bioquímicos: éteres (70-90%), ésteres (en torno al 1%) y monoterpenoles. Por su alta concentración en éteres, esta variedad de albahaca se distingue por ser un gran espasmolítico.

Descripción

De entre las diferentes especies de albahaca que existen en todo el mundo, ésta es la que crece en la región cálida y seca del Mediterráneo, y constituye un ingrediente imprescindible en la cocina italiana. Posee un follaje exuberante, verde intenso y muy aromático. El aceite esencial de las hojas es más fuerte cuando la flor aún no ha brotado. El herbalista inglés del siglo XVII Nicholas Culpeper, lo recomendaba para las picaduras de insectos o de serpiente.

Desprende un fresco aroma a hierbas, con un maravilloso fondo especiado y reconfortante. Combinado con otros aceites, como el de tomillo, es un gran antiséptico. En bajas concentraciones este aceite no es tóxico ni sensibilizante. Puede causar irritación, por lo que las personas con piel sensible no deben usarlo ni en baños ni en masajes. Tampoco las mujeres embarazadas.

Parte que se utiliza: hojas.
Método de extracción: destilación al vapor.
Palabras clave: Reconfortante - Especiado - Fortalecedor

Indicaciones Terapéuticas Tradicionales

●  Trastornos del tracto intestinal (sobre todo de origen psicológico), gripe intestinal, hinchazón de vientre, gastritis, insuficiencia pancreática y hepática, cólicos, náuseas y mareos (cinetosis): gran espasmolítico, estimulante digestivo y hetatobiliar, antinflamatorio potente, analgésico, bactericida y viricida.

●  Trastornos del tracto genitourinario, menstruación dolorosa, inflamación de los pechos y prostatitis: analgésico, antinflamatorio, calmante, espasmolítico, bactericida y viricida.

●  Artritis y reumatismos en general: analgésico y antiálgico.

●  Gripe, infecciones y alergias de las vías respiratorias y rinitis alérgica: potente bactericida y antiséptico, viricida, fungicida, antihistamínico, refuerza el sistema inmunitario a largo plazo.

Propiedades e Indicaciones Energéticas

●  Alivia los temores, el estrés, el nerviosismo y las crispaciones, sobre todo en el plexo solar.
●  Ayuda al niño hiperactivo, favorece la concentración y la memorización cuando se tiene tendencia a la dispersión.
●  Disipa el cansancio y la rigidez mentales.
●  Equilibra el sistema nervioso.
●  Tonifica cuando se carece de dinamismo, voluntad y perseverancia o se está indeciso.

Asociado a los chakras del plexo solar y del corazón. Colores amarillo y verde.

Contraindicaciones: no es apto para embarazadas porque estimula demasiado los estrógenos y puede provocar una reacción cutánea en personas delicadas.

Combina bien con los aceites esenciales de limón, eucalipto, menta, lavanda, salvia, romero y hoja de naranjo amargo, entre otros.

Apoyo Espiritual

●  Infunde valentía y aporta energía para emprender nuevos caminos.
●  Ayuda en la definición concreta de los verdaderos objetivos.

Aliviar la Mente

●  Para aliviar la ansiedad y el estrés mental, dar friegas en el cuello y la espalda con una mezcla de albahaca, lavanda y sándalo australiano en un aceite portador (véase la primera «mezcla recomendada»).

●  Para mejorar la concentración, vaporizar 2 gotas de albahaca + 4 de mirto.

●  Contra la inestabilidad emocional, dar un suave masaje con una mezcla de albahaca, naranja dulce y hoja de naranjo amargo en un aceite portador (véase la segunda «mezcla recomendada»).

Curar el Cuerpo

●  En caso de trastornos digestivos de tipo nervioso, tomar un baño con 2 gotas de albahaca + 4 de hoja de naranjo amargo.

●  Para curar las picaduras de insectos, añadir 2 gotas de albahaca + 4 de árbol del té limón + 4 de manuka en 20 gr. de crema.

Mezclas de Aceites Esenciales

Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:

●  Para calmar la ansiedad o el estrés: 2 gotas de albahaca + 4 de lavanda + 4 de sándalo australiano.

●  Para combatir la fragilidad emocional: 2 gotas de albahaca + 4 de naranja dulce + 4 de hoja de naranjo amargo.

Conoce otros Aceites Esenciales