Aromaterapia y Aceites Esenciales para la Salud, la Belleza y el Bienestar
  • Aromaterapia Clínica
Plantas Medicinales

Las plantas que curan.

Esencias Florales

Las Flores de Bach.

Artículos

Salud, Belleza y Bienestar.

Hidrolaterapia

Tratamiento con Hidrolatos.

Aromaterapia Clínica

Si bien durante muchísimo tiempo la práctica de la Aromaterapia se ha venido limitando al ámbito de los cuidados de belleza y tratamientos estéticos, principalmente por carecer ésta de una base científica, cada vez son más las investigaciones que apuntan hacia la efectividad de los aceites esenciales en el tratamiento de numerosas dolencias físicas y trastornos psico-emocionales.

Ésta es la razón por la que un creciente número de centros médicos de todo el mundo, han optado por incorporar la práctica de la Aromaterapia a los regímenes de tratamiento en entornos hospitalarios.

Se puede definir la «Aromaterapia clínica» como el uso controlado de los aceites esenciales para la consecución de unos resultados específicos que se pueden medir. Estos efectos pueden producirse tanto a nivel físico como psicológico. Los tratamientos con Aromaterapia clínica forman parte de la atención primaria sanitaria en países como Suiza, Alemania, Australia, Canadá, el Reino Unido y, más recientemente, en los Estados Unidos.

AromasQueCuran - Aromaterapia Clínica

La Aromaterapia clínica es una rama de la Aromaterapia que utiliza los aceites esenciales en combinación con otras técnicas de la medicina biológica y la medicina convencional. El terapeuta necesariamente será un médico, ya que va a dedicarse a tratar enfermedades que requieran de un diagnóstico previo, así como de un estudio de las pautas de tratamiento a seguir. En estos casos, será muy importante el uso de la técnica del «aromatógrama» (prueba de sensibilidad similar a la del «antibiograma», en la que los test se realizan con aromas, en lugar de agentes antimicrobianos).

Los aceites esenciales se almacenan en las plantas aromáticas en el interior de estructuras secretoras microscópicas; dichos aceites sólo se obtienen mediante procesos de extracción, tales como la destilación, el prensado, etc. Los aceites esenciales son compuestos complejos, que contienen hasta cien sustancias químicas diferentes. Cada aceite esencial es multivalente (posee más de una propiedad), por ejemplo, anti-inflamatorio, calmante o estimulante, antiviral, antibacteriano, anti fúngico, antiespasmódico y ligeramente analgésico, etc. El papel de la Aromaterapia clínica, consiste en la correcta aplicación terapéutica de ciertos aceites esenciales, a partir del «conocimiento químico» de dichos compuestos.

En este campo, más que cualquier otra persona, Jane Buckle (educadora, enfermera y autora del libro «Aromaterapia clínica», ha logrado varios títulos, incluyendo un doctorado en Administración de la salud, y una maestría en Aromaterapia), ha trabajado para integrar la Aromaterapia clínica en los hospitales, no como un posible complemento, sino como una parte legítima de la atención integral. Los profesionales sanitarios precisan, para la práctica médica, de fuentes de información basadas en la evidencia científica, la Aromaterapia clínica permite integrar con éxito la terapia con aceites esenciales en la práctica ortodoxa de la medicina.

La elección de un aceite esencial en la práctica de la Aromaterapia clínica, se realiza en base a la información química acerca de dicha sustancia; esta química nos advierte de las propiedades específicas del aceite, así como de las vías de administración en las máximas condiciones de seguridad. No obstante, en la elección de un aceite esencial, también deberán tenerse en cuenta las preferencias olfativas del paciente.

Algunas condiciones patológicas que pueden responder favorablemente a la Aromaterapia clínica son las siguientes:

●  Enfermedades de la piel: eczemas, psoriasis, piel seca.

●  Circulación, musculatura y articulaciones: dolores de articulaciones y musculares, el dolor y la rigidez, mala circulación, hipertensión, artritis, reumatismo, fibromialgia.

●  Problemas respiratorios: asma, catarro, sinusitis, tos.

●  Aparato digestivo: estreñimiento, colon irritable, náuseas y vómitos, pérdida del apetito.

●  Problemas menstruales: menopausia, endometriosis, tordo.

●  Embarazo y parto.

●  Problemas relacionados con el sistema nervioso y las emociones: ansiedad, depresión, pánico, tensión nerviosa, dolores de cabeza, migraña, insomnio, fatiga crónica, ciática, neuralgia y la falta de bienestar. La tristeza y la soledad por causa de la pérdida personal. La falta de confianza y la autoestima. La depresión postparto.

Las investigaciones demuestran que tanto los pacientes con enfermedades de larga duración, como aquéllos que permanecen en los centros hospitalarios por unos pocos días, pueden beneficiarse de la Aromaterapia clínica.

La lista completa de modalidades terapéuticas que abarcan potencialmente la Aromaterapia clínica incluye: masajes y otras formas de trabajo corporal, trabajo energético, la acupuntura, la biomedicina, la enfermería y el asesoramiento. También es concebible que en el futuro una nueva forma de terapia con los aceites esenciales pueda producirse como resultado de la integración actual de la Aromaterapia en estas áreas de tratamiento. De hecho, al parecer durante la década los 80’s, el masaje de Aromaterapia era todo lo que se conocía en relación a la Aromaterapia clínica. Mucho se ha avanzado desde entonces, y un contexto más amplio de la Aromaterapia clínica está emergiendo.