Aromaterapia y Aceites Esenciales para la Salud, la Belleza y el Bienestar
  • Sobre los Aceites Vegetales
Plantas Medicinales

Las plantas que curan.

Esencias Florales

Las Flores de Bach.

Artículos

Salud, Belleza y Bienestar.

Hidrolaterapia

Tratamiento con Hidrolatos.

Aceite Vegetal de Jojoba (Simmondsia chinensis)

Aceite Vegetal de Jojoba (Simmondsia chinensis)

Es el único vegetal que produce cera líquida (éster), con propiedades físicas y químicas de gran utilidad para una amplia variedad de industrias básicas, entre ellas cosmética, lubricantes, carburantes, ceras, plásticos, ordenadores y biodiesel (para la cual se prevé un paulatino aumento en las cantidades demandadas). Es una planta dioica, ya que existen plantas macho, productoras de polen, y plantas hembras, que son las que producen los frutos.

Esta especie despertó un gran interés mundial debido a las múltiples aplicaciones que de ella se obtienen. El aceite de jojoba puede reemplazar a los originados por los hidrocarburos con ventajas adicionales, siendo además un recurso renovable, a diferencia del petróleo. De acuerdo con la estructura química y características físicas de la molécula de este aceite o cera líquida, puede llegar a sustituir en un 80% a los derivados del petróleo.

Este aceite ha sido utilizado desde la antigüedad por los Aztecas, quienes le atribuyeron propiedades mágicas.

Tiene un 96% de ceramidas, sustancias que recubren las células de la epidermis y que ayudan a regular su hidratación. Su alto contenido en ellas hace posible que este aceite resista la oxidación y se conserve estable por mucho tiempo con íntegras propiedades. Es una excelente alternativa para la profunda hidratación y reestructuración del equilibrio graso de la piel. Muy útil en casos de acné, seborrea, barros, piel grasa, puntos negros, salpullido, espinillas, y otras afecciones de la piel. Además, penetra fácil y profundamente, suaviza y protege del ambiente y del clima, como el frio excesivo. Es un excelente humectante.

El aceite de jojoba es una alternativa natural muy eficaz para diluir el sebo, una especie de cera que suele depositarse en los folículos pilosos, y que es la responsable de que el cabello tenga caspa y/o seborrea, esté quebradizo o tenga un exceso de sequedad o grasa, lo que ocasiona picazón y finalmente la caída del cabello. El aceite de jojoba penetra y disuelve dichos depósitos, regula la secreción sebácea excesiva en el cuero cabelludo y estimula su crecimiento. Se utiliza en la elaboración de varios productos de cosmética como champús, gel, jabones, etcétera.  Mejora notablemente los cabellos frágiles y maltratados o tratados con tintes.

Es rico en vitamina E, la cual produce un efecto antioxidante para la piel, eliminando los radicales libres que son responsables del envejecimiento prematuro. Ayuda a mantenerla con aspecto jovial y fresco. Rico también en ácido linoléico, un restructurador y regenerador de la piel.

Plantada en un principio para prevenir la desertización, deviene en ser una de las plantas que produce un aceite vegetal de los más apreciados en Aromaterapia y cosmética.  En los años 70 comenzó a ser una alternativa en la industria cosmética al uso de aceite de esperma de ballena (espermacetí), que se empleaba asiduamente en todo tipo de formulaciones.

Puede emplearse como base para perfumes oleosos sin alcohol. Por su contenido en ácido mirístico, tiene propiedades antiinflamatorias, siendo beneficioso en mezclas para artritis y reumatismo. Excelente en todo tipo de pieles. Pieles secas, psoriasis, eczema, quemaduras solares, irritaciones, irritaciones del pañal. En uso cosmético, post-depilatorios, equilibrante para pieles secas o grasas. Excelente acondicionador para cabellos oscuros y con cuerpo; les aporta brillo y suavidad.

Aceite muy seguro, precaución en caso de dermatitis. No emplear calidades refinadas y decoloradas (de color transparente).


Es una planta arbustiva originaria de los desiertos de Sonora (entre la frontera de México y Estados Unidos) y Mojave (California, Arizona, Utah y Nevada, en Estados Unidos). El aceite presenta un precioso color amarillo dorado, que proviene de las semillas de este robusto arbusto. Los indígenas han utilizado este aceite portador durante siglos para proteger la piel de la deshidratación. Se solidifica a bajas temperaturas y es muy similar al sebo, el aceite natural propio de la piel, por lo que se absorbe con facilidad. El aceite de jojoba se puede aprovechar para potenciar los efectos estéticos de cualquier masaje, y nutrir toda la piel y devolverle su elasticidad. Es una alternativa excelente para prevenir las estrías y la flacidez durante el periodo de gestación. Está indicado para todo tipo de pieles.

La parte que se utiliza para la obtención del aceite esencial son las semillas, que se extrae por prensado.

Palabras clave: Suavizante - Hidratante.

●  Refuerza las pieles sensibles. Utilizarlo en un suave tratamiento facial mezclándolo con pequeñas cantidades de milenrama y rosa Otto. La mezcla debe ser poco concentrada (véase la primera «mezcla recomendada»).

●  Equilibra la piel grasa, purifica las pieles con acné, y mejora las cicatrices. Aplicarlo en las zonas afectadas junto con limón, olíbano e ylang-ylang (véase la segunda «mezcla recomendada»).

●  Aplicado con regularidad, suaviza e hidrata la piel seca, sensible o deshidratada.
●  Tanto solo como en una mezcla, alivia la piel afectada por eczema o psoriasis.

●  Elimina las impurezas y el exceso de grasa del cutis. Verter 2,5 ml. sobre un poco de algodón y limpiarse la cara con él por la noche y por la mañana.

Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite de jojoba:

●  Para aliviar la piel sensible: 2 gotas de milenrama + 2 de rosa Otto (mezcla poco concentrada).
●  Para equilibrar la piel grasa y reducir el brillo: 4 gotas de limón + 4 de olíbano + 2 de ylang-ylang.

Conoce otros Aceites Vegetales