Aromaterapia y Aceites Esenciales para la Salud, la Belleza y el Bienestar
  • Sobre los Aceites Vegetales
Plantas Medicinales

Las plantas que curan.

Esencias Florales

Las Flores de Bach.

Artículos

Salud, Belleza y Bienestar.

Hidrolaterapia

Tratamiento con Hidrolatos.

Aceite Vegetal de Camelia (Camellia sasanqua)

Aceite Vegetal de Camelia (Camellia sasanqua)

Es una especie botánica de Camellia, nativa de los bosques siempre verdes costeros del sur de Japón, en Shikoku, Kyūshū y muchas otras islas menores, tan al sur como Okinawa. Se halla habitualmente  en altitudes de 900 msnm.

Es un arbusto de 5 m de altura, de hojas anchas, elípticas, con un fino margen serrado. Sus flores tienen un tamaño de entre 5 y 7 cm. diámetro, con 5-8 pétalos que van del blanco al rosa oscuro.

El aceite de camelia es considerado el «aceite de oliva de Asia», esta cultura lo ha utilizado de muchas maneras durante siglos. Actualmente, el resto del mundo está conociendo las propiedades de lo que se conoce como «el tesoro de Asia». Tiene numerosos beneficios para la dieta, la piel y el cabello.

Según el Centro de Investigaciones para la Bioseguridad de Alimentos, Drogas y Pesticidas de Japón, los suplementos de aceite de camelia, inhibieron metástasis de melanomas (cáncer de piel), y se ha aconsejado su consumo a los pacientes. Otro estudio de la Universidad Nacional de Chung Hsing, lo recomienda por sus propiedades antioxidantes. Tradicionalmente, se sabe que el aceite de camelia o el aceite de semillas de té, ayudan a personas que sufren de úlceras, acidez y reflujo gastrointestinal. El aceite se utiliza también para sanar heridas y eliminar infecciones. En la cocina y en la alimentación, se reconocen sus bajos niveles de grasas saturadas. Contiene elevados niveles de ácidos grasos omega 6 y omega 9, esenciales para el organismo.

Además puede utilizarse como emoliente de las pieles secas y hasta puede ayudar en casos de acné. Es ligero, se absorbe fácilmente y sirve como humectante de las manchas secas y ásperas. Se cree que contribuye a prevenir y alisar las arrugas y marcas de tensión y a curar las cicatrices. Masajeado sobre las uñas incrementa su crecimiento y fortaleza.

Se cree que las geishas sumergían sus peines de madera durante la noche para ayudar a nutrir su cabello y cuero cabelludo.


En Japón se celebra la floración de esta especie de camelia (un tipo de arbusto de té) por ser una de las primeras que aparecen en primavera. El fruto contiene una semilla muy aceitosa, que es la fuente del aceite portador. En China, Japón y otros países de Oriente, el aceite de camelia se ha utilizado desde hace siglos no sólo como acondicionador tradicional para el pelo, que lo deja liso y sedoso, sino también como tratamiento para nutrir el cutis y fortalecer las uñas frágiles. La camelia es un maravilloso aceite portador de delicada textura, que penetra de inmediato en la piel, dejándola suave y perfecta. Es un aceite escaso y caro, por lo que si no podemos utilizarlo en grandes cantidades, podemos enriquecer la base de los masajes echando 1 parte de camelia por cada 3 de cualquier otro aceite portador. Este aceite está indicado para todo tipo de piel.

Parte que se utiliza: grano de la semilla.
Método de extracción: prensado.
Palabras clave: Reafirmante - Embellecedor

●  Reafirma la piel madura. Aplicarlo mediante un masaje junto con mirra, madera de cedro del Himalaya y absoluto de rosa (véase la primera «mezcla recomendada»).

●  Fortalece la piel normal y grasa, en la que penetra sin dejar residuos.

●  Rejuvenece la piel de aspecto cansado o seco. Se trata de un tónico perfecto para la mañana, porque, al no ser graso, permite maquillarse tras su aplicación.

●  Ayuda a mantener el equilibrio de las pieles normales o de textura suave. Utilizar en mezclas para masaje, junto con geranio Bourbon, mandarina y madera de lináloe (véase la segunda «mezcla recomendada»).

●  Estimula la renovación celular y proporciona un aspecto uniforme a la piel.

●  Si tenemos el pelo largo, podemos probar este sencillo tratamiento capilar natural: después de secar el cabello, lo peinaremos con un poco de aceite de camelia, poniendo especial atención en las puntas. Este aceite no es nada graso y se absorbe fácil y rápidamente. El cabello lucirá un suave brillo.

Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite de camelia, o 15 ml. de cualquier otro aceite portador básico y 5 ml. de camelia:

●  Para reafirmar la piel madura: 2 gotas de mirra + 4 de madera de cedro del Himalaya + 4 de absoluto de rosa.
●  Para realzar la piel normal: 4 gotas de geranio Bourbon + 2 de mandarina + 4 de madera de lináloe.

Conoce otros Aceites Vegetales