Aromaterapia y Aceites Esenciales para la Salud, la Belleza y el Bienestar
  • Sobre los Aceites Vegetales
Plantas Medicinales

Las plantas que curan.

Esencias Florales

Las Flores de Bach.

Artículos

Salud, Belleza y Bienestar.

Hidrolaterapia

Tratamiento con Hidrolatos.

Aceite Vegetal de Caléndula (Calendula officinalis)

Aceite Vegetal de Caléndula (Calendula officinalis)

La Caléndula officinalis es una planta también conocida como «maravilla», «botón de oro» o «corona de rey». Crece de forma silvestre y florece durante los doce meses del año, incluso los más fríos, de ahí su nombre, que proviene del latín, calendae, palabra utilizada para agrupar los 12 meses del año. En Italia se la conoce como «fiori d'ogni mese», que significa flor de todos los meses.

Mide alrededor de 50 cm. de altura y el color de sus flores va desde el amarillo claro, hasta el naranja fuerte. Tiene la peculiaridad, como los girasoles, de abrirse y girar siguiendo el recorrido del sol, y en la oscuridad se cierra.

Esta planta ya la usaban en la antigüedad los hindúes y los árabes por sus muchas propiedades medicinales. Los pétalos de la caléndula son comestibles y se usan como decoración de algunos platos.

Llegó a España desde América en la Edad Media, y fue cultivada en los jardines de los monasterios, donde se estudiaban las supuestas propiedades curativas que se le atribuían en América. Entre estas propiedades, se decía que podía curar problemas de visión, limpiaba y cicatrizaba heridas, aliviaba las enfermedades del corazón e incluso curaba la tristeza. Hoy por hoy, es muy común encontrarse con esta planta y su flor, ya que crece abundantemente en praderas, parques o jardines.

El aceite se extrae de las flores de la caléndula (Calendula officinalis), o de otro tipo de caléndulas silvestres como la maravilla silvestre (Calendula arvensis), secándolas inmediatamente después de su recolección a una temperatura que no supere los ochenta grados centígrados. Suele mezclarse con otro aceite portador como la leche de almendras. Contiene los aceites esenciales de la planta de la que procede, y ayuda a reducir las inflamaciones de la piel y a rejuvenecer los tejidos.

El aceite de caléndula posee propiedades cosméticas increíbles. Se emplea para mejorar la textura de la piel reseca, agrietada y escamada, además desinflama y desedematiza los tejidos. Mejora la circulación cutánea. Actúa como emoliente, hidrata y aporta elasticidad a la piel. Es cicatrizante, antibacteriano y ayuda a eliminar quistes ováricos y problemas menstruales.

Se aplica para combatir el acné: desinflama pápulas, desinfecta pústulas, favorece la cicatrización de lesiones y evita brotes acneicos. En úlceras varicosas: previene infecciones y colabora en la formación de tejido sano. Sobre verrugas: aplicada diariamente, influye favorablemente en su desaparición. También se usa para tratar edemas y derrames, ya que promueve la circulación cutánea, tanto sanguínea como linfática, por lo que puede prevenir derrames y edemas en las piernas. Sobre escaras, rozaduras y quemaduras: regenera los tejidos, evita procesos infecciosos y alivia molestias en pacientes postrados, rozaduras del pañal, heridas en niños y quemaduras domésticas y por el sol.

También tiene efectos leves sobre la producción de estrógenos, por lo que puede ayudar en casos de problemas de fertilidad causados por bloqueos de las trompas de Falopio o quistes ováricos o menstruaciones irregulares. En estos casos se suele tomar en forma de infusión, aunque normalmente las infusiones de pétalos de caléndula se suelen utilizar para uso externo, no ingerido, bien para darse friegas, lavarse heridas o aliviar irritaciones.

Entra en la composición de numerosas cremas de belleza y para el cuidado de la piel. El aceite presenta un color marrón verdoso, su olor es muy profundo y un poco desagradable, y su sabor es amargo, por lo que no se suele usar en forma de infusión, sino en forma de cremas, aceites esenciales o ungüentos. Es rico en resinas (principalmente calendulina), cera vegetal y aceites volátiles. Entre sus compuestos activos se encuentran la saponina (que se utiliza para que el jabón haga espuma), flavonoides (antioxidante), esteroides (hormonas sexuales) y mucílago (hace de conexión y medio de transporte para los principios activos).

En caso de embarazo el aceite de caléndula no debe ser utilizado, ya que estimula el útero. Nunca debe aplicarse aceite o crema de caléndula sobre heridas que supuren.

Conoce otros Aceites Vegetales