Aromaterapia y Aceites Esenciales para la Salud, la Belleza y el Bienestar
  • Sobre los Aceites Vegetales
Plantas Medicinales

Las plantas que curan.

Esencias Florales

Las Flores de Bach.

Artículos

Salud, Belleza y Bienestar.

Hidrolaterapia

Tratamiento con Hidrolatos.

Aceite Vegetal de Almendra Dulce (Prunus amygdalus dulcis)

Aceite Vegetal de Almendra Dulce (Prunus amygdalus dulcis)

El almendro tiene su origen en las regiones montañosas de Asia central (Persia, Mesopotamia), donde es cultivado desde épocas remotas (5000 a 4000 a. C.), y a través de rutas comerciales, por todas las civilizaciones primitivas. En España probablemente fue introducido por los fenicios, donde se ha convertido en la actualidad en el segundo país productor, tras Estados Unidos.

Puede alcanzar de 3 a 5 m de altura. De tallo liso, verde y a veces amarillo cuando es joven, pasa a ser agrietado, escamoso, cremoso y grisáceo cuando es adulto. Hojas simples de color verde intenso, con bordes dentados o festoneados. La flor solitaria o en grupos de 2 o 4, es de cinco pétalos con colores variables entre blanco y rosado, dependiendo de la especie.

El fruto de este árbol, la almendra, es rico en grasas beneficiosas para la salud y la belleza, proteínas, minerales y vitaminas A, B y E.

El aceite vegetal de almendra dulce es suavizante e hidratante. Puede utilizarse puro o mezclado con otros aceites (aceite de rosa mosqueta, por ejemplo). Aplicar sobre piel seca, con arrugas o estrías. Para cabellos dañados, aporta brillo y suavidad.

El uso medicinal y nutritivo del aceite de almendras es conocido desde antaño. Una de estas aplicaciones es la de emoliente: el aceite de almendras dulces tiene la propiedad de desinflamar la piel inflamada. Además, tradicionalmente al aceite de almendras dulces se le atribuyen propiedades beneficiosas no sólo para la piel y el cabello, sino también para combatir dolencias gástricas por vía interna.

Este aceite es uno de los más empleados como portador. Tiene un color amarillo pálido, muy untuoso y poco oloroso (salvo el aceite virgen, con un delicado y agradable aroma a mazapán).

Tiene una composición y propiedades muy similares al de avellanas, albaricoque y melocotón. En la actualidad, existe más demanda que oferta en el mercado, por lo que suelen encontrarse «aceites de almendra» a precios competitivos, que son mezclas de varios aceites vegetales más económicos que el de almendra puro, y que cumplen las normas sanitarias y especificaciones técnicas o farmacopeas correspondientes, como sucede con ciertos aceites esenciales. El aceite refinado suele ser como mínimo un 50% más barato que el virgen.

El uso de este aceite es universal. Protector en pieles secas. Excelente emoliente, alivia y nutre pieles secas y ancianas. Ayuda a calmar la inflamación y el picor causado por el eczema, psoriasis, dermatitis, y en todos los casos de pieles secas. Está muy indicado en caso de irritaciones en bebés. Calma las quemaduras. En cosméticos, como suavizante en infinidad de productos. Se considera un aceite no irritante ni sensibilizante, seguro en uso cosmético.

Existe un aceite de almendras amargas (Prunus amygdalus var. amara, Prunus dulcis var. amara) que debido a su toxicidad, no se emplea en Aromaterapia.

Previo a su destilación, las almendras se maceran en agua, lo que produce la formación de ácido hidrociánico (ácido prúsico). Es posible obtener aceite esencial de almendras amargas rectificado, libre de ácido prúsico, que sustituye al benzaldehído sintético que se emplea normalmente como aroma alimentario.


El aceite esencial de almendra dulce se prensa a partir del fruto seco comestible del almendro dulce, y es rico en minerales y ácido oleico, que nutre e hidrata la piel. Se utiliza para tratar la sequedad, las manos agrietadas y la piel dañada por el sol. Posee una textura resbaladiza, por lo que es necesario insistir para que penetre. Una vez lo haya hecho, la superficie de la piel mejorará de forma espectacular, se sentirá suave y sedosa. Las personas alérgicas a los frutos secos, no deben utilizar este aceite.

El aceite de almendras dulces se recomienda especialmente en casos de sequedad, deshidratación o descamación de la piel. Puede aplicarse sobre la piel húmeda tras el baño o la ducha. Aporta brillo y suavidad a los cabellos castigados, quemados o escamados y quebradizos.

Parte que se utiliza: fruto seco.
Método de extracción: prensado en frío, que permite la preservación de todas las propiedades del fruto.
Palabras clave: Nutritivo - Suavizante

●  La almendra dulce suaviza la piel desnutrida o seca al estimular la renovación celular. Mezclarlo con rosa Otto, nerolí y olíbano (véase la primera «mezcla recomendada»).

●  Rejuvenece la piel y reduce las arrugas poco profundas.
●  Lubrica la piel, lo que permite suaves movimientos de masaje.

●  Hidrata la piel seca y la piel de los bebés.

●  Mejora la piel agrietada de codos y talones. Aplicar mezclado con mirra, manzanilla alemana y pachulí (véase la segunda «mezcla recomendada»).
●  En caso de manos secas o uñas dañadas, calentar al baño maría 100 ml. de almendra dulce (esto mejorará su absorción) y las remojamos en el aceite caliente durante 10 minutos.
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite de almendra dulce:

●  Para hidratar la piel seca: 2 gotas de rosa Otto + 4 de nerolí + 4 de olíbano.
●  Para restaurar la piel dañada de codos o talones: 4 gotas de mirra + 4 de manzanilla alemana + 2 de pachulí.

Conoce otros Aceites Vegetales