Aromaterapia Científica o Médica: Mejorando la Salud de Manera Natural
La Aromaterapia es fuente de salud y su eficacia está contrastada científicamente. En este reportaje te introduciremos en ella.
La Aromaterapia es el empleo de aceites esenciales provenientes de plantas aromáticas para tratar patologías y mejorar la salud y el bienestar. Por lo tanto, es mucho más que una terapia con aromas. El término fue acuñado en 1928 por el químico perfumista francés René Maurice Gattefossé.
La acción terapéutica de los aceites esenciales está teniendo un enorme éxito en todo el mundo debido a su concentración y funcionalidad, a que están muy definidos bioquímicamente y a que pueden emplearse en diferentes formatos.
Así es, los aceites esenciales son muy eficaces actuando sobre diferentes ámbitos: patologías víricas, bacterianas y parasitarias con independencia de los órganos afectados. También son muy útiles en el tratamiento de afecciones inflamatorias y dolorosas de músculos, tendones, articulaciones, etc., así como para trastornos vinculados a disfunciones del sistema nervioso.
Respecto a sus formatos, estos aceites pueden utilizarse en su estado puro a través de difusión atmosférica, por vía cutánea u oral, y también pueden diluirse en diversas proporciones en aceites vegetales u otros excipientes grasos, como cremas o ceras.
En el Contexto Médico
Claude Bernard, biólogo, médico y fisiólogo francés, fundador de la medicina experimental (1813-1878), decía: “El microbio no es nada, la diátesis lo es todo”. La diátesis es la predisposición orgánica contraer una determinada enfermedad por el paciente. Sin embargo, la medicina actual parece restar importancia a esa predisposición orgánica, se aferra con todas sus fuerzas a los tratamientos sintomáticos y se olvida del ser humano que se oculta tras cualquier patología. Bernard también decía: “No queremos tanto neutralizar los síntomas, sino encontrar una curación duradera”.
La eficacia de los aceites esenciales ha sido altamente probada con la denominada técnica del aromatograma, prueba idéntica a la del antibiograma usada para testar los antibióticos. Esta técnica, practicada en el laboratorio de biología clínica, es un método de medición in vitro del poder antibacteriano de los aceites esenciales quimiotipados. Mediante esta técnica puede determinarse qué aceites esenciales poseen propiedades antibacterianas o antifúngicas.
Definiciones Importantes
AROMATERAPIA CIENTÍFICA
Es el uso de aceites esenciales quimiotipados (o bioquímicamente definidos) por vía olfativa, cutánea u oral, para prevenir, aliviar síntomas o tratar diversas afecciones y patologías en el hombre o en el animal.
Esta terapia “bioquímica” se apoya en la relación que existe entre los compuestos químicos de los aceites esenciales y sus actividades terapéuticas. Recurre a una metodología rigurosa que se apoya en datos científicos sólidos, confirmados por el laboratorio y por la clínica. Eficaz, natural y de calidad, complementa perfectamente otras terapias.
ACEITE ESENCIAL
Un aceite esencial es la esencia volátil de una planta o árbol aromático. Es su más alta concentración. Contiene una gran cantidad de moléculas aromáticas (principios activos) con diversas propiedades terapéuticas. Se extrae principalmente por destilación por corriente de vapor.
Es muy importante no confundir un aceite esencial con un aceite vegetal, que se obtiene normalmente por presión. Un aceite esencial es casi siempre incoloro, no mancha, no es viscoso, es muy volátil y concentrado.
QUIMIOTIPO O RAZA QUÍMICA
Es la variación de las composiciones de la planta aromática y a menudo la molécula que tiene mayor presencia en un aceite esencial. Representa su identidad bioquímica.
Dos quimiotipos del mismo aceite esencial no solamente tienen propiedades distintas, sino también una toxicidad variable. Por ejemplo, el Tomillo común (Thymus vulgaris), muy usado desde siempre para tratar y prevenir catarros, incluso en infusión, puede aportar diferentes soluciones dependiendo solamente de su variación en quimiotipo:
■ Thymus vulgaris quimiotipo tujanol (tomillo qt. tujanol), es antiinfeccioso, estimulante y regenerador del hígado, tiene una buena tolerancia cutánea.
■ Thymus vulgaris quimiotipo timol (tomillo qt. timol), es un potente antiinfeccioso, pero es tóxico para el hígado en dosis altas y prolongadas y es cáustico para la piel si no se usa muy diluido.
EL AROMATOGRAMA
Es un análisis de biología clínica que emplea un aceite esencial en un medio y observa el desarrollo de gérmenes. Es un método de medición "in vitro" que prueba y mide el poder antibacteriano de un aceite esencial. Mediante este sistema científico, puede verse el comportamiento del germen identificado frente al medio.
Gracias a este análisis se sabe que los aceites esenciales de mayor poder contra la infección colibacilar por Escherichia coli, que produce la mayor parte de las temidas cistitis, por ejemplo, son los de Orégano compacto y de Grecia junto con la canela de Ceilán, entre otros, siendo estos unos antibacterianos de amplio espectro.