Aromaterapia y Aceites Esenciales para la Salud, la Belleza y el Bienestar
  • Las Plantas Medicinales
Plantas Medicinales

Las plantas que curan.

Esencias Florales

Las Flores de Bach.

Artículos

Salud, Belleza y Bienestar.

Hidrolaterapia

Tratamiento con Hidrolatos.

Plantas Medicinales: Alcanforero (Cinnamomum camphora Nees.)

Plantas Medicinales: Alcanforero (Cinnamomum camphora Nees.)

Nombre científico:

Cinnamomum camphora Nees.

Familia:

Lauráceas

Otros nombres castellanos:

Alcanfor

Nombre en inglés:

Camphor

Descripción

Árbol de hoja perenne de hasta 30 m de alto, aunque suele ser más bajo. Hojas alternas, ovales, duras, de color verde brillante y flores diminutas de color amarillento y muy aromáticas. Las bayas son drupas esféricas de color violeta o rojo.

Hábitat

Se cultiva en zonas tropicales y subtropicales para su aprovechamiento industrial.

Distribución

Es originaria de las costas tropicales asiáticas, pero su cultivo se ha extendido a otras partes de Asia, como China y Japón, y también a Norteamérica.

Toxicidad

Moderada (alerta precauciones).

Floración y Recolección

Se aprovechan ramas, bayas, frutos, madera, raíz y aceite esencial.

Principios Activos

Aceite esencial con alcanfor, carvacrol, borneol y azuleno, ácidos camfórico y camforresínico, y lignanos.

Propiedades

Sedante, antiespasmódico, analgésico, antiséptico, balsámico, diaforético, vermífugo.

Indicaciones

La principal utilidad del alcanforero es la obtención del alcanfor, una gomorresina producida por la destilación y vaporización de la madera y la raíz de este árbol.

Posee diversos usos industriales, como la fabricación de plásticos y barnices. El aceite esencial se emplea en Fitoterapia como remedio contra la ansiedad y la irritabilidad nerviosa, pero se desaconseja su ingestión.

Es mucho más frecuente su uso externo, en forma de oleatos y linimentos, para calmar los dolores artríticos y reumáticos, dolores de espalda, jaquecas y neuralgias.

El alcohol alcanforado se usa para aliviar el dolor de oídos. También se aplica sobre afecciones de la piel, como eccemas, herpes labial, urticarias y sabañones, así como en pomada contra la congestión bronquial y pulmonar.

Presentaciones y Dosis

En linimento, pomadas y alcohol de alcanfor.

Precauciones

A dosis elevadas el alcanfor es irritante y narcótico. Una intoxicación con esta planta puede provocar vómitos, rigidez muscular y convulsiones. No se debe ingerir si no es bajo estricto control médico.

Leyendas y Tradiciones

El alcanfor forma parte de las especias en busca de las cuales se aventuró Parco Polo en sus largas travesías hacia Extremo Oriente. Lo bautizó como «bálsamo de todas las enfermedades».

Otros Usos

Existe la costumbre de usar pastillas de alcanfor para ahuyentar a las polillas de los armarios roperos.

Remedios Caseros

Pomada de alcanfor
Para problemas de la piel, bronquitis y catarro.

Ingredientes: 30 g de alcanfor, 90 g de grasa y 10 g de cera virgen

Preparación: se escalda la cera y la grasa hasta formar una masa homogénea. Se tritura y reduce a polvos el alcanfor y se mezcla con la masa. Dejar que se enfríe.

Frecuencia: aplicar en suave masaje sobre la piel irritada, o como pomada sobre el pecho congestionado.

Alcohol de alcanfor
Para mediar en dolores y calambres musculares, malas posturas, torticolis.

Ingredientes: a partes iguales: sumidades de alcanfor, romero, cantueso y lavanda para 1 l de alcohol de 96°.

Preparación: hacemos capas de hiervas, terminando con la de alcanfor, en un tarro de vidrio con capacidad para 1 l de alcohol. Vertemos el alcohol y cerramos el tarro herméticamente. Lo mantenemos en reposo, en un lugar fresco y alejado de la luz, durante 3 semanas.

Frecuencia: se aplica en masaje sobre el área dolorida, 2 veces al día, hasta que remita el dolor.