Plantas Medicinales: Abedul (Betula pendula Roth)
Nombre científico: |
Betula pendula Roth |
Familia: |
Betuláceas |
Otros nombres castellanos: |
Bedul |
Nombre en inglés: |
Common silver Birch |
Descripción
Árbol caducifolio de hasta 30 m de altura, corteza lisa de color blanco, con la copa alargada, las ramas jóvenes colgantes, las hojas pequeñas, triangulares y dentadas y los frutos diminutos, dotados de alerones para facilitar su dispersión.
Hábitat
Crece sobre suelos húmedos, hasta los 1.500 m. Ocupa claros de bosques, laderas, medra en áreas deforestadas por talas o aludes, o bien aparece mezclado entre coníferas. En nuestras latitudes queda confinado a zonas de montaña.
Distribución
Está presente en toda Europa central y septentrional. En España se extiende por los Pirineos y Prepirineos, con alguna población reducida en las umbrías de los sistemas montañosos del centro y sur. En el noroeste es reemplazado por Betula alba.
Toxicidad
Ninguna.
Floración y Recolección
Florece entre marzo y abril. Se aprovechan principalmente las hojas, que se recolectan en primavera, pero también las yemas, la savia y la corteza.
Principios Activos
Aceite esencial, flavonoides, sales potásicas, ácido betulínico, betulinol y taninos en la corteza.
Propiedades
Diurético, antiséptico, antiinflamatorio, analgésico, febrífugo, astringente, antidiarreico, cicatrizante.
Indicaciones
Su virtud esencial es la de activador de la orina y depurador general del organismo. Facilita la eliminación de agentes tóxicos, como los excesos de ácido úrico y urea, y se sigue utilizando con éxito para facilitar la disolución de los cálculos renales.
Por su acción antiséptica permite afrontar todo tipo de afecciones de las vías urinarias, como cistitis, uretritis, dificultad de emisión de orina y gota, así como combatir el sobrepeso o la hinchazón de piernas y pies, provocados por la retención de líquidos, y que puede darse, por ejemplo, en las mujeres durante el periodo menstrual.
Contribuye además a reducir la hipertensión arterial cuando ésta tiene un origen renal. Tiene la capacidad de reducir la inflamación y aliviar el dolor en casos de artrosis, artritis, reuma o problemas musculares como la tendinitis. En uso externo se aplica con éxito para cicatrizar heridas, sobre eccemas y forúnculos y como apoyo contra la psoriasis.
La corteza interior es asimismo astringente y antidiarreica, y se ha utilizado para tratar digestiones difíciles, malestar intestinal con o sin diarrea, gripe y bronquitis, y en loción, obtenida de una decocción de la corteza, en el tratamiento para frenar la caída del cabello.
Presentaciones y Dosis
Se toma en infusión de hojas, hasta tres vasos al día; en decocción de corteza; jarabe para la gripe, tres cucharadas soperas diarias; tintura, extracto fluido, en jugo fresco y pastillas. El aceite destilado se aplica sobre heridas cutáneas.
Plantas con las que Combina
Maíz, cola de caballo, diente de león, bardana, zarzaparrilla, hinojo, ulmaria, arenaria, saxifraga, melisa, nogal y anís estrellado.
Precauciones
Contraindicado cuando exista una hipersensibilidad a los salicilatos. Las personas hipertensas o que padezcan cardiopatías no deben consumir abedul sin control médico. No se recomienda su uso, en forma de tintura o extracto fluido, durante el embarazo, la lactancia, o en pacientes con úlceras gastroduodenales.
Leyendas y Tradiciones
Ya en la Edad Media se valoraban sus virtudes diuréticas y su fuera para disolver las arenillas del riñón. En las Highland escocesas se utilizaba la savia de abedul para tratar las disfunciones de la vesícula y los riñones, y en las saunas escandinavas, la gente se valía de sus ramas para golpearse brazos y piernas, un sistema práctico para activar la circulación de la sangre.
Otros Usos
Mediante unas incisiones que se practican sobre la corteza, se extrae un líquido azucarado que, por fermentación, da lugar a la cerveza de abedul. Las hojas se han empleado para teñir tejidos.
Remedios Caseros
Fórmula diurética
Para estimular la emisión de orina y prevenir trastornos renales
Ingredientes: abedul, cola de caballo, barbas de maíz y grama, a partes iguales. Cuatro cucharadas soperas de la mezcla por cada litro de agua.
Preparación: hervimos durante tres minutos y lo mantenemos en reposo diez minutos más.
Frecuencia: tras filtrar, se puede ir bebiendo a lo largo del día. Para favorecer la expulsión de las arenillas, basta con añadir a esta fórmula saxifraga (Silene saxifraga) y arenaria (Arenaria giabra) en la misma proporción.
Fórmula depurativa
Para facilitar la eliminación de toxinas
El abedul se combina con otras plantas desintoxicantes como el diente de león, la bardana, la cola de caballo y la zarzaparrilla. Tras la mezcla, seguiremos las indicaciones de la fórmula anterior.
Fórmula contra la fiebre
En resfriados y para combatir la gripe
Ingredientes: 30 g. de corteza seca por cada litro de agua.
Preparación: se hierve durante 5 minutos. Se deja reposar 10 minutos, se filtra y se le añaden unas gotas de limón.
Frecuencia: tomar bien caliente, hasta cinco vasos al día.
Baños de pies
Decocción para reducir la hinchazón de pies y la sudoración excesiva
Ingredientes: 30 g. de hojas y yemas de abedul por cada litro de agua.
Preparación: se echa la hierba en el agua y se deja que hierva a fuego lento durante 8 minutos. Tapar y dejar en reposo un cuarto de hora.
Frecuencia: hacer cada mañana durante veinte minutos un baño de pies con la decocción tibia.