Aromaterapia y Aceites Esenciales para la Salud, la Belleza y el Bienestar
  • Para Saber + sobre la Aromaterapia y los Aceites Esenciales
Plantas Medicinales

Las plantas que curan.

Esencias Florales

Las Flores de Bach.

Artículos

Salud, Belleza y Bienestar.

Hidrolaterapia

Tratamiento con Hidrolatos.

Ayúrveda: Ciencia de la Salud Perfecta

«Las enfermedades no caen del cielo,
sino que son causadas por todos
los pequeños pecados que cometemos a diario»
  (Hipócrates)

El Ayúrveda tiene su origen en dos palabras del sánscrito, la lengua sagrada de la India: ayuh, que significa “vida” y veda, que significa “conocimiento”.

Esta ciencia holística de la vida se lleva practicando más de 5.000 años en el continente  indio y está reconocida como la tradición más antigua del conocimiento que conserva la humanidad. Se basa en los escritos milenarios que recogen todos los conocimientos que percibían los rishis, los clarividentes de la época. La muy conocida Caraka Samhita, con 3.000 años de antigüedad, es uno de estos textos.

Tal vez te interese nuestro Curso Online «Ayurveda & Aromaterapia».

La literatura ayurvédica abarca todos los ámbitos de la existencia, desde el más espiritual hasta el más físico, tanto de la existencia en general, como de la persona en particular. Presenta toda una selección de estrategias preventivas y terapéuticas cuyo objetivo consiste en mantener o recuperar una “salud perfecta”, tanto física, como mental o espiritual. El Ayúrveda considera que casa ser es indivisible y que es el resultado de circunstancias físicas, psicológicas, espirituales, del comportamiento y el entorno.

Ayúrveda: Ciencia de la Salud Perfecta

De este modo, el Ayúrveda aborda a la vez los métodos de meditación, las posturas del yoga, la respiración (pranayama), la toma del pulso, el régimen alimentario, la ciencia de las plantas y los minerales, la ciencia de los sonidos primordiales (mantra), el estudio de la vivienda y la arquitectura (vastu), la astrología (jyotish), los ritos de protección (yagya) y por supuesto, la Aromaterapia.

Sin embargo, desde el punto de vista ayurvédico, esta salud perfecta sólo se consigue si el ser humano vive en total consonancia con las leyes de la naturaleza y el cosmos. El Ayúrveda considera a todos los seres vivos, hasta el más pequeño del microcosmos, como un modelo en miniatura del infinitamente más grande del macrocosmos. Por tanto, todo lo que existe en el cuerpo humano, hasta la más pequeña de las células, existe también en el universo.

La teoría del Ayúrveda se basa en el conocimiento de tres cualidades o gunas, de los cinco elementos principales y de las tres constituciones básicas, que también se denominan humores o doshas en sánscrito.

Gunas

La historia nos cuenta que Purusha, el príncipe divino masculino, creador y poseedor de toda la inteligencia cósmica, se unió a la madre naturaleza Prakriti para crear a Mahat. Mahat, que se llama Buddhi para el ser humano, está presente en todas las células, y creó a Ahamkara, la inteligencia individual o el ego, que a su vez dio origen a los tres gunas: Tamas, Rajas et Sattva.

Tamas, príncipe del silencio, la sombra y la materia, creó los cinco elementos.
Rajas, príncipe de la transformación, el movimiento y la acción, une a Tamas y Sattva.
Sattva, príncipe de la luz y la inteligencia cósmica, creó los cinco sentidos.

Cada aspecto material del universo, nacido del microcosmos o del macrocosmos, procede de Tamas y se compone de estos cinco elementos: tierra, agua, fuego, aire y éter.

Doshas

Los cinco elementos constituyen a su vez los tres doshas (Vata, Pitta y Kapha), compuestos cada uno por dos de esto cinco elementos. Los tres doshas se materializan en el cuerpo físico, mientras que los tres gunas se manifiestan en la mente de cada individuo.

 

Sativa

Rajas

Tamas

VATA

Claridad
Creatividad
Entusiasmo

Agitación
Hiperactividad
Paranoia

Desorientación
Depresión
Ausencia de escrúpulos

PITTA

Sabiduría
Comprensión
Humildad

Arrogancia
Competición, rivalidad
Ansia de poder

Cólera, odio, celos
Envidia, insatisfacción
Destrucción

KAPHA

Amor
Compasión
Devoción

Deseo de posesión
Obsesión
Apego

Debilidad, perversión
Depresión
Indiferencia

La sociedad actual se decanta en prioridad por Ahamkara, el desarrollo intelectual y el ego, privilegia el estado de Rajas con respecto a la mentalidad y Pitta para el cuerpo físico. Sin embargo, el Ayúrveda considera que el ser humano necesita un crecimiento espiritual, por eso debe procurar dirigirse hacia Sattva.

En todo ser se encuentran los tres gunas y los tres doshas, pero en una combinación que le es única. Según el Ayúrveda, la proporción y disposición de los doshas y gunas varían en cada ser.

La constitución de cada ser se determina al nacer, al igual que el código genético, que es inmutable durante toda la existencia, y se denomina esencia básica o Prakriti. Existen 10 tipos principales de Prakkriti: Vata, Pitta, Kapha, Vata-Pitta, Vata Kapha, Pitta-Vata, Pitta-Kapha, Kapha-Vatta, Kapha-Pitta, Vata-Pitta-Kapha; siendo la más frecuente la constitución mixta. Un Prakriti compuesto de un solo dosha o de los tres a partes iguales es un fenómeno excepcional.

Los tres doshas se componen de los cinco elementos de esta manera:

Los elementos aire y éter, que dependen del dosha Vata. Vata es el dosha del movimiento, sus colores son fríos como el azul y sus derivados, el turquesa, el magenta, el malva o el violeta. Entusiasta, móvil, agradable, simpático, creativo, pero también disperso, agitado y estresado. Vata tiene un sentido del oído muy agudo y el tacto bien desarrollado. Respecto del cuerpo físico, es de constitución pequeña, de fiel fina, seca y sombría, con tendencia a la formación prematura de líneas de expresión. Sus articulaciones carecen de flexibilidad.

Los elementos fuego y agua, que dependen del dosha Pitta. Pitta es el dosha de la asimilación y la transformación, sus colores son cálidos y muy vivos, como el rojo, el amarillo o el naranja. Enérgico, dinámico, eficaz, exigente, intelectual, racional, concreto, convincente, pero también colérico, tiránico y egocéntrico. Pitta se caracteriza por su sentido de la vista y del gusto. Respecto del cuerpo físico es de constitución mediana y regular, de piel sensible y propensa a rojeces, irritaciones y capilares dilatados. Su cabello es ralo y canoso antes de tiempo.

Los elementos agua y tierra, que dependen del dosha Kapha. Kapha es el dosha de la estructura, sus colores recuerdan al otoño, como el verde, el marrón o el rojo cobrizo. Equilibrado, estable, tranquilo, constante, rutinario, tolerante pero también resignado, posesivo y perezoso, es muy sensible al tacto, el olfato y el gusto. Se caracteriza por una complexión atlética y musculosa con tendencia a tener barriga, su piel es suave y fría, su pelo abundante y sedoso, los ojos grandes y dulces, los labios carnosos.

Prakriti y Vikriti

Cuando nuestro Prakriti básico se encuentra en perfecto equilibrio, sentimos armonía, salud y alegría de vivir; pero hay numerosos factores, internos o externos, como los hábitos alimentarios inadecuados, los ciclos del día y de las estaciones, las prisas o la falta de ejercicio físico que acaban por perturbar incansablemente este buen orden, dando origen a síntomas psíquicos y físicos, a la acumulación de toxinas (Ama) y a la aparición de enfermedades, incluso la propia muerte.

El desequilibrio de Prakriti se traduce en el trastorno de uno o varios doshas y entonces se le llama Vikriti. El dosha Vata tiene tendencia a desarreglarse con mayor rapidez, seguido de Pitta y de Kapha. En general, en Ayúrveda se considera que 80 grupos de enfermedades están relacionadas con Vata, 40 grupos con Pitta y 20 con Kapha.

Dicho sistema de pensamiento holístico asegura que la enfermedad procede únicamente de Pragya Aparad, es decir, de un error de intelecto o de una actitud incorrecta ante la vida que nos lleva a creer en la ilusión de la separatividad. En realidad, la enfermedad no sería más que la manifestación de un aspecto de nuestra personalidad que precisa curación. Se manifiesta en cuanto un desequilibrio importante, normalmente en exceso, surge en relación con la constitución básica.

El Ayúrveda busca establecer o conservar la armonía de Prakriti porque la salud perfecta es una consecuencia lógica de la armonía de las emociones, los pensamientos y los actos. El objetivo consiste en vencer Vikriti y restablecer el funcionamiento armonioso de Prakriti adoptando un estilo de vida, un comportamiento y un régimen alimentario adecuados.

Tal vez te interese nuestro Curso Online «Ayurveda & Aromaterapia».

Según el Ayúrveda, a veces basta con tomar pequeñas medidas, pero se deben aplicar con regularidad para influenciar positivamente sobre el organismo y la salud. La primera medida que se debe aplicar en el Ayúrveda es la alimentación, se debe adaptar la comida al dosha de cada uno en función de normas ayurvédicas muy concretas. Conviene comer con tranquilidad y disfrutar de la comida para estimular el fuego digestivo (agní) con el fin de eliminar toxinas, una condición indispensable para tener una salud perfecta.

Lectura Complementaria:
Ayurveda: Bienestar Interior y Belleza de la Piel

¡Suscríbete a la Newsletter!