El Romero: Guardián de la Memoria
Nos transporta al Mediterráneo, su tierra de origen, pero no se resiste a crecer en cualquier maceta. Estimulante general, es muy apreciado por sus grandes propiedades antioxidantes.
Hace miles de años, nuestros lejanos antepasados advirtieron que la carne se conservaba durante más tiempo cuando se envolvía en romero. En la antigua Grecia, se creía que esta virtud también podía ser útil para conservar la memoria. Los estudiantes se acostumbraron a llevar una corona durante los períodos de examen.
Esta planta aromática también se usaba para conservar los cuerpos de los difuntos. Su follaje persistente convirtió al romero en un símbolo de inmortalidad, que participaba tanto en las ceremonias fúnebres como en las bodas: se suponía que garantizaba la fidelidad en la pareja... Asimismo, los ancianos lo usaban a menudo durante los rituales religiosos en lugar del incienso, de coste muy elevado. Horacio, el principal poeta en idioma latín, se refirió al romero como una planta sagrada dotada de grandes virtudes.
Ampliamente utilizado durante la Edad Media y cultivado como planta medicinal, se utilizaba en los vertederos, renovándose todos los días, para sanear la atmósfera.
El Agua de la Reina de Hungría, elaborada en el siglo XIV, fue la primera agua perfumada a base de flores de romero: un alcoholato también utilizado como medicina, sobre todo por sus supuestas virtudes rejuvenecedoras. Esta «agua maravillosa» obtuvo un éxito inaudito, sobre todo en el siglo XVII, época en la que fue muy apreciada por Luis XIV y su corte: la marquesa de Sevigne le tenía tanto cariño que ya no podía prescindir de ella. Más tarde, Saint-Simon la menciona en sus Memorias y Charles Perrault da testimonio de su fama en La Bella Durmiente.
Antiséptico, Colerético, Colagogo, Tónico...
● Estimulante general, el romero es apreciado durante los períodos de fatiga (física o cerebral) y se recomienda por sus excepcionales propiedades antioxidantes: una de sus virtudes es facilitar la memoria, otra aliviar los dolores reumáticos.
● Facilita enormemente el buen funcionamiento del hígado al aumentar el volumen de la bilis, y regula los periodos de las menstruación.
● En infusión después de las comidas, alivia las digestiones difíciles (evita la fermentación intestinal), así como los dolores de cabeza, especialmente de origen digestivo.
Atención: en dosis elevadas, su aceite esencial, cualquiera que sea el quimiotipo (alcanfor, cineol o verbenona), puede causar graves problemas neurotóxicos. El AE de romero QT verbenona está prohibido en caso de antecedente personal o familiar de cáncer de mama.
>> Tisana Digestiva
Ingredientes
1 cucharadita (de café) de hojas de romero
1 taza de agua fría
Preparación
1/ Depositar el romero en un bol con el agua fría.
2/ Llevar a ebullición y mantenerlo hirviendo a fuego lento durante 2 minutos antes de filtrar.
3/ Endulzar con miel de romero o de tomillo.
>> Baño Estimulante
Ingredientes
3 puñados grandes de hojas de romero
2 litros de agua fría
Preparación
1/ Depositar el romero en un bol con el agua fría.
2/ Llevar a ebullición y mantenerlo hirviendo a fuego lento durante 5 minutos.
3/ Dejar infundir hasta que se enfríe, cubriendo el bol una vez retirado del fuego.
4/ Filtrar y verter en el agua de la bañera. Tomar el baño preferentemente por la mañana.
>> Vino Tónico
Ingredientes
Una botella de vino tinto
4 ramitas de romero de unos 15 cm de largo
Miel de trigo sarraceno, de castaño o de romero
Preparación
1/ Dejar macerar el romero en el vino durante una semana.
2/ Filtrar.
3/ Añadir 1 o 2 cucharadas soperas de miel.
4/ Beber un pequeño vaso antes de la comida. Conservar en un lugar fresco. Si te gusta, puedes añadir unas hojas de menta, que reforzarán el lado tónico de este vino (a consumir con moderación).