10 Errores Frecuentes de los Debutantes con los Aceites Esenciales
La Aromaterapia... del griego aroma, «olor» y terapia, «cuidado», este término se refiere al uso de aceites esenciales, esencias e hidrolatos obtenidos a partir de las plantas aromáticas, para un uso médico, con el fin de tratar o prevenir determinadas patologías.
Los aceites esenciales se emplean cada vez más por el placer, el bienestar o la cosmética por personas que no siempre dominan las reglas elementales a conocer respecto al uso de los aceites esenciales. He aquí una lista de los errores más comunes:
1. Enjuagar con agua una proyección de aceite esencial en los ojos
Los aceites esenciales no son solubles en agua, es necesario utilizar aceite vegetal (aceite de oliva, aceite de almendra dulce...) para disolver al máximo el aceite esencial.
2. Perfumar el agua del baño con aceites esenciales puros sin dispersante
Los aceites esenciales no pueden utilizarse puros en el agua del baño. Podrías quemarte la piel porque las gotas de aceite esencial permanecen suspendidas en el agua. Para solubilizar los aceites esenciales en agua, es necesario utilizar un dispersante o emulsionante. Puedes usar un gel de ducha o champú, lo más neutros posible.
3. Creer que la Aromaterapia es una medicina suave
La aromaterapia no es una medicina suave en absoluto. Es muy eficaz, pero hay que tener en cuenta las toxicidades, las precauciones de uso, las interacciones con medicamentos o productos cosméticos. Las mujeres embarazadas, lactantes, los niños menores de 7 años... no deben utilizar aceites esenciales. Recuerda consultar las precauciones antes de cada uso. El hecho de que un producto sea natural no implica necesariamente que esté libre de peligro.
4. Aplicar aceite esencial de Menta piperita sobre las sienes
Aplícalo más bien en la base de la nuca. El aceite esencial de menta piperita es irritante para las mucosas oculares y también puede serlo si se utiliza puro sobre la piel. Lávate bien las manos antes y después de la aplicación. Una solución al 10% de aceite esencial de menta piperita en aplicación local calma el dolor.
5. Mezclar los aceites esenciales con la crema de día (o de noche)
Los aceites esenciales no deben añadirse a productos ya formulados (cosméticos, medicamentos, etc.). Ciertos componentes de los aceites esenciales aumentan el coeficiente de penetración de las sustancias que se encuentran en el mismo soporte. Algunos de ellos multiplican esta penetración hasta 8 a 10 veces. Así, llevarán estas sustancias a la circulación general gracias a su papel de promotores de absorción. Usa preferentemente aceites vegetales 100% naturales y BIO siempre que quieras diluir aceites esenciales.
6. Usar aceites esenciales puros sobre la piel
La vía cutánea diluida es imprescindible para cualquier aplicación de aceites esenciales sobre la piel. Esto significa que el aceite esencial debe mezclarse con un aceite vegetal (o gel neutro) antes de cualquier aplicación. Excepcionalmente, algunos aceites esenciales pueden aplicarse puros sobre la piel, en fricción, en situaciones de emergencia o en casos muy excepcionales (quemaduras, picaduras...). Este modo de empleo es apto exclusivamente para adultos y niños mayores de 7 años.
7. Pensar que todos los aceites esenciales pueden difundirse
Los aceites esenciales poseen una fragancia intensa y pueden llegar a saturar y a veces incluso volverse insoportables (migraña, náuseas). Un uso abusivo o una mala elección de aceites esenciales puede provocar irritaciones de las mucosas (ojos, nariz, garganta) o una intolerancia olfativa.
No deben difundirse los siguientes aceites esenciales:
● Aceites esenciales dermocáusticos (Ajedrea, Tomillo QT timol, Orégano compacto, Clavo, Canela de Ceilán-corteza). Dermocáustico significa que la piel puede irritarse fuertemente o incluso quemarse.
● Aceites esenciales irritantes (Eucalipto globulus, Eucalipto radiata, Verbena exótica, Lemongrass, Pino silvestre...).
● Aceites esenciales neurotóxicos con presencia de alcanfor (Romero QT alcanfor, Romero QT verbenona, Romero QT cineol...). Salvo si se integran a mezclas listas para su uso. Es preciso combinar con aceite esencial de Limón, Pomelo, Mandarina... para evitar cualquier riesgo de irritación.
8. Confundir aceite esencial con aceite vegetal
Un aceite esencial es la fracción odorante extraída de la planta aromática por diferentes procesos: destilación por vapor de agua, hidrodestilación, hidrodifusión, extracción por fluidos supercríticos. Un aceite vegetal es un cuerpo graso extraído de una planta oleaginosa, es decir, una planta cuyas semillas, nueces o frutos contienen lípidos.
Algunos ejemplos:
● El aceite de oliva obtenido por presión en frío de las olivas, frutos oleaginosos del olivo.
● El aceite de avellana, obtenido por presión de las avellanas.
● El aceite de borraja, obtenido por presión de las pequeñas semillas oleaginosas contenidas en las bonitas flores azules de la borraja (Borago officinalis, planta medicinal de nuestros jardines).
9. Utilizar esencias cítricas sobre la piel
No usar por vía cutánea debido al riesgo de fotosensibilización e irritación. También existe un riesgo de fotosensibilización por vía oral. Algunos laboratorios proponen aceites esenciales de cítricos destilados (de cáscara) no fotosensibilizantes (sin furocumarinas). Igualmente no deben usarse por vía cutánea, el riesgo de irritación sigue presente.
10. Los aceites esenciales de eucalipto son todos iguales
Existe un gran número de aceites esenciales de eucalipto con propiedades diferentes.
● El aceite esencial de Eucalipto globulus despeja las vías respiratorias, como los aceites esenciales de Eucalipto radiata y Eucalipto smithii, con algunas variantes.
● El aceite esencial de Eucalipto citriodora calma los dolores osteo-articulo-musculares.
● Existen todavía otros aceites esenciales de eucalipto con propiedades diferentes. Por lo tanto, para cualquier uso de aceites esenciales debe conocerse el nombre botánico y no debe limitarse en ningún caso a una apelación corriente, demasiado vaga.
Recordatorio y Recomendaciones
● Excepto por difusión atmosférica o por inhalación seca, la Aromaterapia no se recomienda para: mujeres embarazadas y lactantes, niños menores de 7 años sin consejo médico.
● La Aromaterapia está desaconsejada (cualquier vía de administración) para: toda persona con antecedentes de convulsiones o crisis, personas alérgicas a los aceites esenciales (precaución extrema incluso por difusión atmosférica o inhalación en seco) y cualquier persona que presente un terreno alérgico (eczema, asma alérgica...).