Nota Aromática de los Aceites Esenciales
Para trabajar con aceites esenciales en Aromaterapia, no es suficiente con conocer sus propiedades terapéuticas. A la hora de elaborar una mezcla, será de suma importancia tener en cuenta la «nota aromática» de cada uno de los aceites que compondrán dicha mezcla. Cada aceite esencial posee un olor o nota diferente en cada una de las etapas de su evaporación. Del resultado final de la sinergia, dependerá que nos sintamos más o menos reconfortados en sus posteriores usos terapéuticos.
Podría Interesarte nuestro Curso Online de Aromaterapia en Casa
Los aceites esenciales se emplean para crear perfumes, y las notas son las que determinan el aroma final. El objetivo que se persigue, es obtener una fragancia equilibrada y agradable para los sentidos. La receta aromática deberá lograr una armonía aromática, para ello se requiere la presencia de las tres notas: de su adecuada combinación, dependerá la calidad y el equilibrio de la fórmula, como si de una composición musical se tratase.
Hace aproximadamente 100 años, casi la práctica totalidad de los perfumes se elaboraban a base de sustancias aromáticas naturales, principalmente aceites esenciales vegetales y algunas esencias animales. A principios del siglo XX, se creó un sistema llamado «piramidal» o «de tres capas», que sirve para estructurar los perfumes. Estas tres categorías, en las que se incluyen todos los aceites esenciales, son: nota alta, nota media y nota base. Algunos aceites estarán incluidos dentro de las tres categorías, otros en dos, pero cada uno de los aceites, se ajusta, al menos, a una de ellas. La volatibidad es la característica física indispensable para que una sustancia tenga olor. Los aceites esenciales huelen porque son volátiles.
La clasificación de estos tres niveles de notas, se lleva a cabo teniendo en cuenta el tiempo de duración de la fragancia natural. La prueba final consiste en depositar unas gotas de aceite esencial sobre un algodón limpio e inodoro, colocado en una habitación cerrada a una temperatura de entre 18º y 19ºC, que se deja reposar durante 24 horas, comprobando cada seis la intensidad del aroma.
Al margen de estas consideraciones, un aceite se puede identificar individualmente por su nota superior, media o base, pues cada aceite esencial posee en sí mismo las tres notas. Cuando se coloca una gota de un aceite en una tira o en un pañuelo, la nota superior del aceite es la sensación inicial aromática, creada por los componentes más volátiles de dicho aceite. Su nota media surge poco después, una vez que los componentes más volátiles de la nota superior se han evaporado y desvanecido. La nota de base se puede detectar una vez que el aceite se ha secado en la tira o pañuelo, cuando todos los componentes más volátiles se han evaporado por completo.
Muchos aceites llegan a dar una primera impresión olfativa marcada, y pueden ser fácilmente clasificados bajo una categoría genérica, tal como «amaderado», «floral», «picante», u otro término descriptivo. Los aromas que tienen una fragancia similar, generalmente combinan bien entre sí. Por ejemplo, la rosa (Rosa damascena), el jazmín (Jasminum officinale) y la lavanda (Lavandula officinalis), son aceites con toques florales que mezclan bien.
Estudiar las cualidades aromáticas de los aceites esenciales y sus posibles mezclas, es una excelente forma de familiarizarse con ellos.
Rasgos Principales de las 3 Capas Aromáticas
● Nota alta: también conocida como «nota de salida». Son las primeras notas que se aprecian en la mezcla. Son muy volátiles, por eso nos llegan enseguida, y por lo mismo también se van enseguida, es decir, una mezcla con muchas notas de salida, tendrá poca persistencia. Se deben principalmente a componentes cítricos, verdes, aromáticos y flores blancas, con efectos olfativos frescos y etéreos. Los aceites con esta nota son fuertemente penetrantes, estimulantes, inspiradores y volátiles por naturaleza. No duran más de quince minutos. Su mayor influencia se produce realmente en el primer momento del contacto. Éste es el grupo más potente de los aceites esenciales. Cuando se aplican en la superficie de la piel, la persona experimenta una sensación de frescor o de calor, pero jamás de tibieza.
● Nota media: también conocida como «nota de corazón». Tienen los ingredientes principales de la fragancia, y determinan el verdadero espíritu del perfume: aportan el carácter y la armonía. Las notas medias son los aldehídos, frutos, flores y especias, confieren volumen, riqueza y exotismo. Su aroma se aprecia minutos después de su aplicación, y puede durar hasta cuatro horas. En las fórmulas actúan como ecualizadores, ya que son capaces de controlar la intensidad o la mayor actividad de los aceites esenciales. Son fragancias que habitualmente gustan, por lo que, a menudo, constituyen hasta el 50% de la fórmula.
● Nota baja: también conocida como «nota de fondo o base». Es la fijadora del perfume, produce una impresión más duradera. Es la que permite que la fragancia huela por varias horas o incluso días. Su función es fijar los componentes de las notas anteriores, proporcionando estabilidad y profundidad a la mezcla. Son las esencias menos volátiles y de tipo balsámico. Proceden de maderas y resinas, como el sándalo o el ciprés, también el pachulí, vetiver... Son notas amaderadas, orientales, ambaradas y animales. En la fórmula, la penetración y la intensidad de las notas bases hacen más profunda y enriquecedora la mezcla. Muchos aceites de esta categoría tienen la capacidad de penetrar en la piel mucho más profundamente que todos los demás. En el momento del contacto inicial con la nariz, puede que el aroma no sea particularmente intenso, pero si se deja en la piel, puede alcanzar un olor muy fuerte.
Dentro de cada escala, existen aún diferentes niveles. Por ejemplo, dentro de las notas altas, tenemos al limón, que es una nota alta, pero también se encuentra la naranja dulce, que es en realidad una nota alta-media.
Un perfume muy fresco será menos persistente que un perfume cálido, porque el frescor procede de los componentes más volátiles, y las sensaciones densas y cálidas, más tenaces, son menos volátiles. Se aplican estos conceptos de la perfumería a la Aromaterapia, como manera de clasificación y conceptual para ayudar a realizar mezclas y armonías, pero no deja de ser un constructo que bien puede ser planteado de otras formas igualmente.
Clasificación de los Aceites Esenciales según su Nota Aromática
|
Árbol del té Eucalipto Eucalipto radiata Hierbabuena o menta verde Pino silvestre (nota alta-media) Salvia española (nota alta-media) Salvia oficinal (nota alta-media) |
|
Absoluto de jazmín (nota media-baja) Cayeputi Clementina (media-alta) Ilang-ilang (nota media-alta) Jara (nota media-baja) Hierba limón o Lemongrass (nota media-alta) Orégano (nota media-alta) Raíz de angélica Salvia romana (nota media-baja) Siempreviva (nota media-baja) Tomillo blanco (nota media-alta) Zanahoria (nota media-alta) |
|
Nardo índico |