Aceite Esencial de Espliego (Lavandula latifolia o spica)
El espliego ofrece un aceite esencial cualificado de urgencia ya que será «milagroso» para calmar y curar de manera casi instantánea las quemaduras graves y las picaduras de avispa.
El hecho de haberlo necesitado en estas circunstancias prueba que la Aromaterapia es una medicina en toda regla.
El Aceite esencial de espliego, también conocido como alhucema, es uno de los aceites naturales más versátiles en Aromaterapia.
La planta, perteneciente a la familia botánica de las Lamiáceas, es habitual en toda la cuenca mediterránea, en lugares calcáreos, siendo España el país donde esta planta posee mayor extensión, tanto en cultivos como silvestre. Actualmente la mayor parte del aceite esencial de espliego se obtiene de plantaciones, siendo su producción silvestre muy reducida. Esta planta vive en altitudes más bajas que la lavanda, en zonas intermedias, donde se encuentran ambas especies, se hibridan, dando lugar a los lavandines o lavandinos. El ser humano también ha creado mediante cruces estos híbridos (lavandín), que son más resistentes, fáciles de cultivar y productivos que sus «padres».
Comparte hábitat con la víbora áspid. Los médicos griegos de la Antigüedad, así como los pastores de la Provenza, frotaban espliego en las heridas provocadas por las mordeduras de serpientes y lo usaban como desintoxicante general.
Principios bioquímicos: Óxidos (35-40%) y cetonas monoterpénicas (30-40%): el espliego de Portugal presenta a veces un contenido de cetonas que puede alcanzar el 70%, monoterpenoles y monoterpenos.
Descripción
Esta robusta especie de lavanda se caracteriza por sus altas espigas florales de un color azul grisáceo y sus hojas perennes, largas y en forma de lanza, mucho mayores que las de la auténtica lavanda. Crece silvestre en el sur del Mediterráneo, sobre todo en España, Italia y Francia. Comparado con la lavanda auténtica, posee un aroma más acre y herbal, con fuertes notas de alcanfor y madera.
Nicholas Culpeper, un herbalista del siglo XVII, ya recomendaba las flores de espliego para el dolor de cabeza y los dolores musculares, si bien recalcaba que debían utilizarse en pequeñas cantidades, debido a lo potente de sus efectos. En el caso del aceite, ocurre exactamente lo mismo: no es tóxico ni irritante, tampoco provoca sensibilización, pero debe emplearse en pequeñas dosis. Las personas epilépticas no deben utilizarlo, ya que su contenido en alcanfor puede provocar ataques.
Extracción por destilación al vapor.
Parte que se usa: las inflorescencias.
Palabras clave: Amplitud - Libertad - Expansión
Indicaciones Terapéuticas Tradicionales
● Quemaduras (incluso graves como primera intención: el mejor remedio), heridas, infecciones de la piel, dermitis, micosis cutánea y acné: viricida, bactericida, fungicida, analgésico, cicatrizante y regenerador de la piel extremadamente potente.
● Picaduras de insectos, avispas y escozor cutáneo: analgésico, calmante y cicatrizante.
● Gripes, infecciones de las vías respiratorias, sinusitis, rinitis, bronquitis y angina: mucolítico, expectorante, viricida, bactericida y fungicida.
● Migrañas y neuralgias: analgésico.
● Micosis ginecológicas y herpes: bactericida, viricida y fungicida de cistitis.
Propiedades e Indicaciones Energéticas
● Disipa el rigor mental, falta de tolerancia y apertura de miras.
● Ayuda a transformar los esquemas mentales.
● Cicatriza las heridas de los cuerpos sutiles.
Contraindicaciones: Por su alto contenido en cetonas, no debe usarse en niños ni embarazadas, excepto para tratar localmente quemaduras o picaduras de insectos.
Nota aromática alta, de intensidad aromática media-alta. Combina bien con el resto de notas herbales, cítricos, especias, maderas y resinas.
Está asociado al chackra coronal y al color violeta.
Apoyo Espiritual
● El espliego nos conecta de nuevo con los grandes espacios abiertos de la naturaleza.
● Este aceite alegra el corazón, proporcionándonos coraje para afrontar el futuro y las situaciones nuevas.
Aliviar la Mente
● Para aliviar la depresión y fomentar nuevas ilusiones, vaporizando 2 gotas de espliego y 4 de limón.
● Para paliar el estrés, vaporizando 2 gotas de espliego con 4 de menta piperita.
Curar el Cuerpo
● Para aliviar los dolores musculares y los espasmos, aplicar en la zona afectada una mezcla de espliego, jengibre amargo y abeto blanco en aceite portador (véase la primera «mezcla recomendada»).
● En caso de reumatismo muscular, aplicar también la mezcla anterior.
● Para los dolores y el decaimiento causados por la menstruación, dando friegas en el bajo vientre con una mezcla de espliego, mejorana y vetiver en un aceite portador (véase la segunda «mezcla recomendada»).
Mezclas de Aceites Esenciales
Añadir los siguientes aceites esenciales a 20 ml. de aceite portador:
● Para calentar los músculos y aliviar los dolores del reuma: 2 gotas de espliego, 4 de jengibre amargo y 4 de abeto blanco.
● Para aliviar los dolores de la menstruación: 2 gotas de espliego, 6 de mejorana y 2 de vetiver.