Aromaterapia y Aceites Esenciales para la Salud, la Belleza y el Bienestar
  • Las Plantas Medicinales
Plantas Medicinales

Las plantas que curan.

Esencias Florales

Las Flores de Bach.

Artículos

Salud, Belleza y Bienestar.

Hidrolaterapia

Tratamiento con Hidrolatos.

Plantas Medicinales: Andiroba (Carapa guianensis L.)

Plantas Medicinales: Andiroba (Carapa guianensis L.)

Nombre científico:

Carapa guianensis L.

Familia:

Meliáceas

Otros nombres castellanos:

Andiroba

Nombre en inglés:

Andiroba

Descripción

Imponente árbol de la selva, emparentado con la caoba, que alcanza hasta casi 130 m de alto. Tiene hojas compuestas con foliolos ovales lanceolados, de dura consistencia; flores en racimo, muy aromáticas; los frutos son unas cáscaras leñosas, armadas de cuatro cuernos, que contienen unas semillas en su interior.

Hábitat

Es un árbol de la selva amazónica, que crece en el interior de bosques primarios y secundarios y en márgenes fluviales, incluido el litoral.

Distribución

Muy extendido por la selva amazónica de Brasil, Guyanas y Colombia.

Toxicidad

Ninguna.

Recolección

Las semillas se suelen recoger de las aguas de los ríos, donde flotan por dispersión natural. Se hierven y se dejan secar al aire durante dos semanas, luego se exprimen para obtener el aceite y otras sustancias útiles.

Principios Activos

El aceite de andiroba contiene ácidos grasos insaturados, como el oleico, linoleico, linolénico y palmítico.

Propiedades

Anti-inflamatorio, antiséptico, emoliente, insecticida, cicatrizante.

Indicaciones

El aceite de semilla de andiroba ha sido utilizado por los pueblos nativos de la Amazonia desde hace miles de años en un gran número de usos medicinales. Se untaban el cuerpo antes de una jornada de caza, para evitar las picaduras de insectos, y después, para recobrar la agilidad muscular o restablecerse de golpes y rasguños.

Es un magnífico insecticida natural que protege contra picaduras, elimina urticarias y picores, cicatriza herida y evita infecciones.

Posee un claro efecto anti-inflamatorio, disminuye la hinchazón y alivia dolores reumáticos y artríticos, además de contracturas musculares.

La corteza en infusión se aplica para tratar los herpes y como loción limpiadora de la piel.

Estudios recientes realizados en Brasil, proponen el uso de aceite de andiroba en cápsulas de gelatina para el tratamiento de determinados tipos de cáncer.

Es también un buen remedio para la protección contra insectos de perros y otros animales domésticos.

Presentaciones y Dosis

En aceite esencial para lociones y linimentos, en cápsulas y en infusión o decocción de hojas y corteza.

Plantas con las que Combina

Alcanfor.

Leyendas y Tradiciones

Las tribus amazónicas de los Wayapi, Palikur y Creoles utilizan el aceite de andiroba para matar parásitos y poder así extraerlos de sus cabelleras. También lo beben como remedio contra la tos.

Los curanderos de la Amazonia peruana recomiendan el jugo de las hojas de andiroba para tratar diferentes afecciones de la piel, los picores y como relajante muscular. La tribu de los Munduruku ha usado tradicionalmente el aceite de andiroba para momificar las cabezas de sus trofeos de guerra, fueran humanos o animales.

Otros Usos

Los habitantes de los poblados ribereños utilizan el aceite de andiroba como combustible y también para preparar un jabón medicinal, mezclado con ceniza vegetal y corteza de coco, que ahuyenta a los insectos.

Por su poder protector, se ha utilizado en cosmética para preparar cremas anti-arrugas y pomadas hidratantes.

La madera de la andiroba se ha exportado para la fabricación de mobiliario, pero su extracción ha provocado una severa devastación en áreas próximas a núcleos habitados. Hoy en día se cultiva en otras zonas del Brasil.